La carrera de Programador Universitario prepara a los estudiantes para resolver problemas informáticos del mundo real, con una orientación eminentemente práctica. Todas las clases se desarrollan en horarios vespertinos, favoreciendo a los alumnos que trabajan medio día. Las prácticas se desarrollan en laboratorios climatizados, provistos de hardware y software en constante actualización. Durante toda la carrera se ofrece una atención personalizada al alumno, supervisada por tutores. Así también se dispone de Becas y Pasantías rentadas. Posee una alta demanda laboral en el medio.
La carrera de Programador Universitario fue creada por resolución 1929/1996 con fecha 5 de Diciembre de 1996 por el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán, previa resolución favorable del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, respondiendo a los múltiples requerimientos del medio y al potencial de inserción laboral que brindaría esta carrera. El reconocimiento oficial y la validez nacional del título fueron otorgados por resolución 1148 con fecha 11 de Junio de 1998 por el Ministerio de Cultura y Educación.
La carrera de Programador Universitario se comienza a dictar en marzo de 1997 y continúa dictándose regularmente hasta la fecha. Está pensada para ser cursada en horarios vespertinos. Su plan de estudios ha sido actualizado con modificaciones en el año 2000 y en el 2004 para adecuarse a las necesidades del medio, en cuanto a los avances tecnológicos, principalmente en las áreas de comunicaciones y aplicaciones de software.
Se pretende capacitar a los egresados de esta carrera para las siguientes tareas:
El Plan de Estudios para la carrera se desarrolla en 6 cuatrimestres consecutivos, dos por año calendario.
CÓDIGO | MODULO I | Hs | CÓDIGO | MODULO II | Hs | |
TT1 | Cálculo I | 6 | TT3 | Cálculo II | 5 | |
TT2 | Álgebra y Geometría Analítica | 6 | TT4 | Elementos de Álgebra Lineal | 5 | |
PU1 | Elementos de Computación y Lógica | 5 | P06 | Programación | 7 | |
P03 | Laboratorio I | 5 | P07 | Laboratorio II | 5 | |
22 | 22 | |||||
CÓDIGO | MODULO III | Hs | CÓDIGO | MODULO IV | Hs | |
P08 | Algoritmos y Estructuras de Datos | 6 | TT7 | Probabilidad y Estadística | 5 | |
P13 | Arquitectura y Organización de Computadoras | 6 | P14 | Paradigmas de Programación | 6 | |
P10 | Métodos Numéricos I | 5 | P09 | Conceptos de Bases de Datos I | 6 | |
P11 | Taller de Lenguajes I | 5 | P23 | Taller de Lenguajes II | 5 | |
22 | 22 | |||||
CÓDIGO | MODULO V | Hs | CÓDIGO | MODULO VI | Hs | |
P17 | Análisis y Diseño de Sistemas de Información | 3 | P20 | Ingeniería de Software | 3 | |
P18 | Comunicaciones I | 6 | P21 | Comunicaciones II | 6 | |
P16 | Sistemas Operativos | 6 | P25 | Sistemas Abiertos | 6 | |
P15 | Conceptos de Bases de Datos II | 6 | P24 | Taller de Legislación y Organizaciones | 4 | |
P98 | Proyecto Final (anual) | 2 | P99 | Proyecto Final (cont.) | 2 | |
23 | 21 |
Carga horaria de la carrera es de 132 horas, cada módulo se desarrolla en 16 semanas.
Total de carga horaria de toda la carrera: 2112 horas.
Organización y Funcionamiento del Plan
Las actividades docentes se agrupan en las siguientes áreas: Ciencias Básicas, Ciencias Tecnológicas Básicas y Aplicadas y Ciencias Complementarias.
Las materias previstas para el área de Ciencias Básicas son:
Las materias previstas para el área de Ciencias Tecnológicas Básicas y Aplicadas son:
Las materias previstas para el área de Ciencias Complementarias son:
Se considera que el estudiante acompañará su Carrera Universitaria con los estudios de Idioma Inglés necesarios para un mejor aprovechamiento de la misma. Concretamente, para egresar de esta carrera se exige que el alumno certifique conocimientos del Idioma Inglés.